Guillermo Reglero (UAM-Imdea Alimentación)

"Las características genéticas de las personas determinan su respuesta a la dieta en términos de salud"

Guillermo Reglero, director del Instituto Imdea-Alimentación

La alimentación y, en concreto, los alimentos funcionales tienen mucho que decir en el mantenimiento e incluso en la recuperación de la salud. Guillermo Reglero, catedrático de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Autónoma de Madrid y director del Instituto Imdea-Alimentación, es experto en ingredientes alimentarios bioactivos y productos funcionales. En esta entrevista,  explica la función de éstos en el binomio entre salud y alimentación. //María Lizarraga / CTIC-CITA.

"La alimentación 'funcional' es de dominio público. Cada vez se va conociendo mejor"

"Los alimentos funcionales correctamente desarrollados y con efectos validados son una herramienta de enorme utilidad para el mantenimiento y en algunos casos, para la recuperación de la salud"

"La prevención de las enfermedades crónicas es un objetivo realista y hay que concentrar muchos esfuerzos en alcanzarlo"

"Pronto será posible hacer clasificaciones de las personas en grupos según características genéticas relacionas con la respuesta a la alimentación"

"Todos los participantes en el proyecto EBROBIOSALUD deseamos obtener resultados de utilidad a corto plazo, aplicables, transferibles y comercializables"


Fotografia de Guillermo Reglero
Guillermo Reglero

Que los alimentos son para la salud parece incuestionable; pero, ¿sabemos utilizarlos?

No del todo bien. Hay que distinguir dos aspectos: el uso habitual de alimentos en la dieta y los alimentos de uso específico para la salud. Ambos tipos son muy importantes y de los dos tenemos que aprender bastante todavía. En primer lugar desde el punto de vista del conocimiento científico, que aún está lejos de ser completo. En segundo lugar en cuanto a su uso. Hay que mejorar nuestra formación nutricional. Pero en ambos aspectos estamos progresando muy deprisa.  

¿Alimento funcional y alimento saludable es lo mismo?

Todos los funcionales son saludables pero no todos los saludables son funcionales. Saludables son todos los alimentos cuando se consumen adecuadamente. Los alimentos funcionales se diseñan específicamente para obtener un efecto positivo en la salud.

¿Qué pueden aportar los alimentos funcionales a la salud? Corrección: ¿Qué están aportando?

Los alimentos funcionales correctamente desarrollados y con efectos validados son una herramienta de enorme utilidad para el mantenimiento y en algunos casos, para la recuperación de la salud. La alimentación es el factor ambiental más importante para nuestra salud. Cientos de kilogramos de productos alimentarios entran a nuestro organismo al cabo de un solo año. Ahora mismo aun estamos en los comienzos de la alimentación funcional, especialmente en nuestro país, pero estoy convencido de que en pocos años serán esenciales.

¿Qué retos plantean los alimentos funcionales y nutracéuticos a la industria alimentaria?

El más importante es conseguir demostrar objetivamente sus efectos en la salud.

¿Hacia dónde va la investigación? ¿Estamos en el camino de prevenir enfermedades crónicas como obesidad, diabetes o cardiovasculares que están relacionadas con los hábitos alimentarios?

Ahora mismo se trabaja intensamente para conocer a fondo cuales son los mecanismos moleculares responsables de los efectos de los ingredientes bioactivos y cual es la relación entre genes y nutrientes, más concretamente entre variantes genéticas y dieta.

La prevención de las enfermedades crónicas es un objetivo realista y hay que concentrar muchos esfuerzos en alcanzarlo porque los beneficios serían enormes en términos de bienestar social y reducción del gasto sanitario.

Hay medicamento que se elaboran a la medida del paciente o destinatario, ¿con alimentos funcionales  podríamos conseguir lo mismo que con una pastilla y lograr dietas personalizadas para cualquier problema de salud en relación con hábitos alimentarios?

La personalización de las dietas es esencial. Pero personalización no es lo mismo que individualización. Las características genéticas de las personas determinan, sin lugar a dudas, su respuesta a la dieta en términos de salud. Y la genética explica por qué hay grupos de la población que se benefician más que otros de los alimentos funcionales. Pronto será posible hacer clasificaciones de las personas en grupos según características genéticas relacionas con la respuesta a la alimentación que se podrán analizar de manera sencilla y asequible.

¿Qué tiene estos momentos en "cocina"? ¿En qué está trabajando su equipo de investigación?

En el diseño de nuevos ingredientes alimentarios bioactivos para alimentos funcionales y en la demostración de sus efectos teniendo en cuenta el componente genético.

¿Qué se espera del proyecto EBROBIOSALUD en el que participa con la asociación FooD+i, investigadores de CTIC-CITA y empresas que son socias de los centros?

Yo creo que todos los participantes en el proyecto deseamos obtener resultados de utilidad a corto plazo, aplicables, transferibles y comercializables para que realmente puedan llegar a la sociedad y contribuir a su bienestar y al mismo tiempo a la competitividad de las empresa implicadas en el consorcio.

El consumidor debe estar cada vez más formado e informado, ¿es así?

Sin ninguna duda. La educación nutricional ya ha llegado a las escuelas y los institutos. La prensa informa a diario de aspectos relacionados con la alimentación y la salud.

Probiótico, prebiótico, simbiótico, pépticos, lípidos, antioxidantes... ¿Vamos a necesitar receta para ir a la compra? ¿Avanzamos también en el reto de saber utilizar los nuevos alimentos en nuestra alimentación cotidiana?

No, la normativa europea sobre alimentos para la salud se ha preocupado de que los mensajes publicitarios sean muy sencillos. La alimentación "funcional" es de dominio público. Cada vez se va conociendo mejor

¿Cómo mejorar en la interrelación entre investigación, industria alimentaria, administración y consumidor final; es decir, entre los agentes que intervienen en la gestación, aprobación y distribución de un nuevo alimento o componente?

Para contestar a esto necesitaríamos mucho espacio. De una manera rápida podríamos decir que si los productos que se desarrollan son realmente efectivos va a acabar interesando a todos por igual y la aproximación se producirá.

Mirando más allá de la propia salud, hacia la sostenibilidad, la Comisión Europea acaba de presentar su estrategia de bioeconomía, en la que, entre otros factores, plantea la necesidad de recursos renovables para alimentos, ¿es también este el camino por el que va la investigación en alimentos funcionales y nuevos ingredientes con acción biológica?

Es incuestionable que tiene que ir por ahí.