La Agencia Tributaria también puede ser una aliada para desarrollar proyectos de I+D+i. Una aliada indirecta. La vía de la deducción fiscal se presenta como oportunidad para financiar la inversión en I+D+i frente a herramientas que tienden a minorar sus fondos en la actual coyuntura económica, como son subvenciones y préstamos. Ángel Pérez Riveras, de la Subdirección General de Fomento de la Innovación Empresarial del Ministerio de Economía y Competitividad, explica la incentivación fiscal para fomento de la I+D+i. Pérez Riveras participó el pasado 16 de octubre en la Jornada Financiación e Innovación en la Industria Agroalimentaria, organizada por Think Tic, Cajamar y CTIC-CITA en colaboración con el Gobierno de La Rioja.//María Lizarraga/CTIC-CITA
- Esta herramienta ofrece muchos más retornos que las subvenciones y los préstamos
- Hay grupos de trabajo ya creados para potenciar la fiscalidad de la I+D+i por medio del crédito fiscal, seguridad jurídica de la Patent box y, entre otros aspectos, ampliar o recuperar conceptos deducibles
- La Patent Box puede suponer, al final, retornos de un 90 por ciento de los gastos totales de generación del intangible
La incentivación fiscal como apoyo a la I+D+i es, quizás, la herramienta menos conocida. ¿Qué es la deducción fiscal por invertir en I+D+i? ¿Qué ventajas reporta frente a las subvenciones?
La deducción es un incentivo fiscal de gran potencia que ayuda a financiarse a las empresas que hacen I+D+i. Ofrece muchos más retornos que las subvenciones y los préstamos. El informe motivado ofrece seguridad jurídica en la aplicación de las deducciones fiscales. Es una herramienta cada vez más utilizada, demostrado por los números que llevamos desde su creación, pasando de 300 solicitudes en 2003 a 3.700 solicitudes actualmente.
Las ventajas con respecto a las subvenciones son que no hay concurrencia competitiva en las deducciones, que son proporcionales a los gastos realizados y, además, son compatibles con aquellas.
¿Cuál es la tendencia de la administración, en este caso el Ministerio de Economía y Competitividad, en el fomento de la I+D+i a través de facilitar el acceso a la financiación?
Ya hemos visto en estos años pasados que ha ido creciendo la inversión en subvención y préstamos, pero los retornos eran insuficientes. A mayor inversión, hemos tenido más retroceso en las posiciones respecto a nuestros socios comunitarios. Por tanto, la línea del Ministerio es potenciar los incentivos fiscales.
Y las empresas, ¿apuestan por esta herramienta? ¿La utilizan?
Sí. Como ya decía los números son muy halagüeños. El crecimiento es exponencial año a año y lo que hace falta, a mi modo de ver, es una mayor difusión y un tipo de difusión que llegue a más, y, desde luego, el convencimiento por parte del empresario de que la innovación es necesaria y de que tiene que acudir a los incentivos fiscales para mejorar su competitividad.
Pese al crecimiento en el número de empresas que aplican los incentivos fiscales, siguen siendo pocas, ¿no?
Efectivamente, aquí hay un campo que hay que abonar para que las empresas acudan a los incentivos fiscales como una línea que la Administración abre para premiar la innovación que el empresario ya hace sin usar estos apoyos. Por desconocimiento, o quizás por el temor a la Agencia Tributaria. Una pena, pues en cualquier caso no se aprovechan los incentivos, lo que redunda en la disminución de la competitividad.
Normalmente el empresario necesita la financiación para acometer el proyecto y la deducción fiscal es a posteriori, ¿cómo se soluciona?
Actualmente todavía existen líneas de subvención y créditos a través del CDTI y otros organismos, y a través de corporaciones autonómicas y locales. En cuanto a los incentivos fiscales, se está trabajando en proponer vías para intentar hacer posible la anticipación de liquidez del crédito fiscal, a través del informe motivado.
Como ocurre en Francia
Como ocurre en Francia y en otros países. Ahí también está el tema de cómo lo hacemos y en ello estamos. Está muy avanzado, lo que pasa es que tampoco es el mejor momento. Estamos en una crisis muy profunda en la que la administración está quizás más pensando en cómo salimos a flote para luego poner medidas de reactivación.
¿En qué consiste el informe motivado que es recomendable para acceder a la deducción fiscal?
El informe motivado es una herramienta para dar seguridad jurídica a las deducciones fiscales. Las deducciones fiscales por I+D+i existen desde 1978 y las empresas se deducen fiscalmente desde entonces, pero tenían un problema porque se deducían y luego, en las inspecciones fiscales, tenían dificultades para demostrar que la actividad que hacían era I+D o iT. El informe motivado surgió para contrarrestar esto. Se contó con un organismo intermedio, con conocimientos y competencia tecnológicas, para informar a la Agencia Tributaria de que ese proyecto verdaderamente era I+D o iT, mediante el informe motivado vinculante.
¿Hay alguna clave para conseguir que ese informe motivado llegue y llegue a tiempo para presentarlo?
Bueno, principalmente hacer la solicitud en plazo, y entrar al conocimiento del sistema, intentando incorporarse a los ritmos que exige la presentación de la documentación requerida para obtener estos informes motivados. Por parte del MINECO también se están estableciendo sistemas, aplicaciones informáticas, etcétera, que nos permitan acelerar el proceso de la emisión de los informes. De todas formas, hay que contar con que la empresa puede generar la deducción y luego aplicársela en los 18 años siguientes, y que Hacienda normalmente no hace las inspecciones de un año para otro. Por tanto, estamos trabajando para que los informes motivados salgan en tiempo.
¿El informe motivado se consigue siempre o no?
Normalmente, el informe motivado implica una certificación de una entidad certificadora acreditada por ENAC. Cuando una entidad certifica que un proyecto es I+D , que se ha hecho de acuerdo con un informe de unos expertos técnicos, que pueden ser catedráticos, miembros de organismos de investigación o de centros tecnológicos, o de universidades, es poco probable que el Ministerio altere el contenido del informe técnico preceptivo. El Ministerio está para revisar la calificación, o detectar errores. Si la certificación está bien, la imputación de costes es coherente, y la documentación es correcta, emite los informes motivados.
¿Cuál es el momento idóneo para iniciar la tramitación?
La solicitud del informe motivado se hace en el periodo voluntario de la declaración del Impuesto de Sociedades. Es cuando ha de hacerse la solicitud, si se quiere tener el informe motivado lo antes posible. Lo ideal es adjuntar junto a la solicitud toda la documentación. No obstante, si no se tiene esa documentación se da un plazo para conseguirla.
Las deducciones fiscales pueden llegar hasta el 42%, ¿no?
Sí. Las deducciones fiscales, aparte de la cuantía que tiene por gasto incurrido en I+D (25 %) y en innovación tecnológica (12 %), adicionales del 17 % si se cuenta con personal investigador cualificado contratado en exclusiva, o si se incrementan año a año los gastos en I+D. Sumado lo uno a lo otro, supone una ayuda muy potente.
¿Muy potente para grandes empresas o también para las pymes?
Para todas. No me canso de decir, los números lo demuestran, que el porcentaje de pymes y no pymes que acuden a este sistema es muy similar. Está en un 45/55 y, además, al ser proporcional a los gastos esto es para pymes y no pymes. De hecho, obsérvese que en cualquier proyecto de I+D en cuanto haya que contratar a tres personas ya puede ascender el gasto a 100.000 euros y, por tanto, si retornas 25.000 euros por deducciones en I+D es interesante.
La Patent Box en un incentivo fiscal que consiste en una reducción del 50 % de los ingresos por la cesión de activos intangibles. Es una herramienta muy potente, que, al final, puede suponer que de los gastos totales de generación del intangible, se retorne hasta un 90 por ciento. Se lo están aplicando cada vez más empresas, por lo que el incremento es también exponencial. Hace falta que cada vez más empresas entren en este tema, dado que las subvenciones y los préstamos están minorándose grandemente.
La situación de la Patent Box es, actualmente, la misma que la que tenían las deducciones fiscales en 2003. Hay que animar a las empresas a que acudan a ellas y, por parte de la Administración, estamos trabajando en tratar de establecer mecanismos para que las empresas tengan seguridad jurídica a la hora de aplicar la herramienta.
La Patent Box lo que intenta es crear sinergias entre empresas, atraer inversión extranjera? ese es el objetivo.
Otra herramienta es la compra pública innovadora...
Sí, es otra herramienta muy potente que está naciendo ahora. Se trata de que las administraciones públicas, ante sus necesidades de inversión en innovación, en lugar de comprar productos ya existentes, encargarlos, bien sea de forma colaborativa con las empresas, asumiendo riesgos y beneficios (compra pública precomercial), o bien a través de diálogo competitivo (compra pública de tecnología innovadora). Toda la información al respecto está disponible en la página web del MINECO.
Las deducciones fiscales están vinculadas al Impuesto de Sociedades. Hay entidades sin ánimo de lucro o exentas de ese impuesto que hacen I+D+i y que hasta julio contaban con la deducción del 40% en las cotizaciones de la Seguridad Social por los contratos de personal investigador acreditado, ¿Ha desaparecido para siempre esta vía de apoyo?
Lamentablemente, esta ayuda ha sido derogada. No sabemos si para siempre. Estamos intentando argumentar que es necesario y se debería recuperar, pero estamos al arbitrio de la situación actual y ya veremos qué pasa.