José Ignacio Arranz, Foro Interalimentario

"La trazabilidad es una herramienta absolutamente imprescindible en un mercado global"

José Ignacio Arranz, director del Foro Interalimentario, es experto en alimentación y seguridad alimentaria. Ha sido ponente del III Foro de Innovación para una alimentación saludable, organizado por el Sistema Riojano de Innovación y Gobierno de La Rioja y participará el próximo mes de abril en las jornadas, organizadas por CTIC-CITA, en la sede del CITA, en Calahorra.

"La empresa alimentaria debe plantear su actividad en tres grandes bloques: El control de la materia prima, la mejor praxis 'in situ' y una capacidad incondicional de respuesta a sus consumidores"

"Este sector sabe que el consumidor no admite la menor especulación con la seguridad"

"El apoyo de los centros tecnológicos hoy es imprescindible, sobre todo para las PYMES"

Seguridad alimentaria con José Ignacio Arranz

José Ignacio Arranz, director del Foro Interalimentario

José Ignacio Arranz  nos acerca al Foro Interalimentario, nos habla de los retos de la seguridad alimentaria en un mercado global y del papel de los centros tecnológicos, como CTIC-CITA, para afrontar con éxito el futuro del sector en aspectos tan determinantes como la seguridad y la nutrición.

¿Qué retos tiene la seguridad alimentaria en un mercado global?

Es evidente que los grandes espacios económicos sin fronteras propician abundantísimos flujos multilaterales de materias primas y de alimentos. Si los flujos migratorios y los viajes internacionales son importantes a estos efectos, la multiculturalidad en lo alimentario ya no se limita al desplazamiento de las personas. Son los propios alimentos los que viajan a través de todo el mundo, lo que entraña necesidades de control alimentario diferentes de las que podían plantearse hace 20 años. En este panorama, la herramienta de la trazabilidad resulta absolutamente imprescindible, y cualquier empresa se ha de plantear su actividad en tres grandes bloques: El control "aguas arriba" (las materias primas o intermedias que recibe y necesita para producir o transformar), la mejor praxis "in situ", en su propia actividad, y una capacidad incondicional de respuesta a sus consumidores.

En este escenario, el establecimiento de relaciones estables con proveedores conocidos y seleccionados, auditados o certificados, cobra una importancia capital y, al funcionar bien, contribuye al fortalecimiento de los distintos eslabones de la cadena.

¿Considera que el consumidor español tiene un buen nivel de formación e información?

El nivel de información y formación de nuestros consumidores ha mejorado ostensiblemente en los últimos años. No obstante, el panorama alimentario es muy amplio, y cada día surgen nuevas cuestiones para las que el consumidor pide respuestas. Si pretendemos que el consumidor esté informado y formado, debemos reiterar la información en un ejercicio de "persistente lluvia fina". Y dicha información debe, además, ajustarse ineludiblemente a ciertos parámetros: Debe fundamentarse en verdades científicas y, a la vez, expresarse de forma accesible para todo tipo de consumidor. Y, sin perjuicio de la legitimidad de la publicidad y la promoción comercial, nosotros entendemos que esta información debe estar desprovista de cualquier connotación comercial o publicitaria, dentro de la más exquisita neutralidad en ese sentido. No es contrario a tal neutralidad rigurosa hacer saber al consumidor que, en todo caso, hay empresas que hacen las cosas razonablemente, pero que otras lo hacen muy bien. Y que todos podrían emularlas.

¿La crisis económica pone en riesgo la calidad y seguridad alimentaria por la tentación de reducir costes?

Es este un tópico peligrosísimo, por cuanto su asentamiento en el sentir de la sociedad perjudica a todos: Al consumidor, que vivirá angustiado y renunciará a comprar y consumir productos que pueden ser irreprochables, y a los propios agentes económicos del sector agroalimentario. Este sector sabe que el consumidor no admite la menor especulación con la seguridad, que no la negocia y que incluso puede no estar dispuesto a pagar más por ella, porque la da por supuesta. Es evidente que la presión de costes podría "aflojarse" por muchas vías? pero ni el día a día, ni las alertas alimentarias al uso ?especialmente en España- ni los datos epidemiológicos de enfermedades de transmisión alimentaria, permiten concluir que exista la menor relajación en materia de seguridad. Pueden producirse accidentes, pero en ningún caso cabe asumir como una tendencia, en esta época de dificultades económicas, el "ahorro" en seguridad. La industria agroalimentaria tiene muchos más resortes y recursos para ser eficiente, optimizar sus procesos y conseguir productos finales más baratos, sin erosionar las garantías de inocuidad.

¿Qué podemos esperar de la futura Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición, actualmente en tramitación?

Siempre es positivo aportar instrumentos que faciliten la sistematización y el mejor conocimiento de los preceptos en seguridad alimentaria y nutrición. En este sentido, creo que la futura Ley, al integrar en un ?corpus? único muchas disposiciones que, en su día, se generaron por separado, facilitará el manejo ? y, por ello, el cumplimiento- de los preceptos normativos. En materia de seguridad e higiene alimentarias la Ley no aporta grandes novedades, pues se inspira casi en su totalidad en normas preexistentes, la mayoría del Derecho Comunitario derivado,. En materia de política nutricional, creo que plantea un paso decidido hacia las intervenciones en salud, al consagrar como obligatorios algunos extremos que hasta ahora se movían en el ámbito voluntario. Creo que "la epidemia del siglo XXI", la obesidad y sobrepeso, sobre todo en población infanto-juvenil, precisa y merece un marco de ordenación claro, y la Ley trata de aportarlo.

¿Qué opinión le merece la empresa alimentaria riojana?

Sería osado, por mi parte, hacer un análisis global en pocas palabras y sin un conocimiento muy profundo del sector en La Rioja. Pero puedo hablarle tanto de las empresas que conozco más de cerca, como de las conclusiones que todos extraemos de los distintos foros de encuentro y debate a los que concurren numerosas empresas riojanas. Y la conclusión es que hablamos de empresas con gran sentido de la responsabilidad en su actividad, y abiertas hacia la innovación bien entendida.

¿Qué papel deben tener los centros tecnológicos del sector alimentario, como CTIC y CITA, en nuestro caso, en aspectos como la calidad, la higiene y la seguridad alimentaria?

Precisamente por lo que acabo de comentar en el punto anterior, es necesario brindar a las empresas los cauces adecuados para que puedan orientar su innovación, así como el soporte necesario para llevar a cabo las actividades de control que precisen, con un enfoque de racionalización de recursos (laboratoriales, formativos?) acorde con las necesidades que hoy se plantean. El apoyo que cabe encontrar en este tipo de centros hoy es imprescindible, sobre todo para las PYMES.

¿Considera que los centros tecnológicos están cumpliendo esa función?

Creo, sinceramente, que estamos en muy buen camino, aunque quizá aún hay empresarios que desconocen hasta qué punto un Centro Tecnológico como CTIC o CITA es hoy un compañero de viaje adecuado y necesario, no sólo para cumplir con la normativa, sino para crecer, diferenciarse, competir? Aunque ya se hace, y mucho, quizá habría que dar a conocer más y mejor la existencia y labor de esos Centros.

 

Foro Interalimentario

¿Qué es el Foro Interalimentario?

Es una asociación de empresas alimentarias, constituida bajo la figura jurídica de ?asociación sin ánimo de lucro?, que persigue informar y formar a la sociedad en todo aquello que tenga relación con la alimentación: Desde la seguridad alimentaria, la nutrición, la calidad, la innovación, los aspectos medioambientales ligados a la producción y transformación de alimentos, el bienestar animal? hasta los aspectos económicos relacionados con la producción, transformación, distribución y comercialización de productos alimenticios, como la cadena de valor agroalimentaria, el papel de las empresas en la generación de riqueza y empleo en su entorno, etc.

El Foro Interalimentario comenzó su andadura, en 2006, muy centrado en temas de seguridad alimentaria, ya que en aquel momento eran los más preocupantes para la sociedad y los que generaban el mayor número de mitos que llegaban a afectar tanto a la actividad y resultados de las empresas como al bienestar de os propios consumidores, ya que su percepción del hecho alimentario era, en ocasiones, angustiosa (crisis alimentarias, etc.). Hemos ido ampliando nuestro ámbito de información, respondiendo siempre a las necesidades e inquietudes del consumidor, que hoy está más preocupado por el binomio nutrición/salud, por vectores emergentes como el medio ambiente y el bienestar animal y, muy especialmente, por la cadena de formación de precios agroalimentarios, la eficiencia y la competitividad de la cadena de valor agroalimentaria.

¿Qué tipo de empresas o entidades componen el Foro Interalimentario?

En la actualidad integran el Foro 17 empresas, 16 de las cuales desarrollan su actividad en el sector de la transformación, y una en el de la distribución. Las transformadoras son proveedoras de la distribuidora, Mercadona. Y todas han asumido, voluntariamente, un compromiso con la sociedad para alcanzar la excelencia en materia de inocuidad, calidad, respeto medioambiental e incorporación de la innovación y de las mejores tecnologías al servicio de las necesidades reales del consumidor.

Perfil

José Ignacio Arranz Recio es Director General del Foro Interalimentario, asociación sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es la mejora de la formación y la información alimentaria de los consumidores y de la sociedad.

Hasta su incorporación al Foro Interalimentario, Jose Ignacio Arranz (Madrid, 1958) ha desarrollado una importante carrera en la Administración vinculada a la Alimentación y la Seguridad Alimentaria, ocupando desde 2004 la Dirección Ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria hasta su incorporación al Foro Interalimentario en 2008.

Jose Ignacio Arranz, veterinario, diplomado en Salud Pública y en Microbiología e Higiene Alimentaria por la OMS, es funcionario de carrera en el Cuerpo de Veterinarios Titulares.