Productos más sanos, duraderos y respetuosos con el medio ambiente. Son algunas de las demandas de los consumidores que la innovación ayuda a satisfacer. Por eso el sector agroalimentario debe incorporar nueva tecnología si quiere seguir siendo competitivo. Para lograrlo CTIC-CITA pone a disposición de sus socios la Unidad de Servicios Tecnológicos. Rafael López, su responsable, acaba de presentarla en las VII Jornadas de Innovación y Tecnología Alimentaria de La Rioja.
Javier García San Vicente cierra con el seminario "Neuromarkeing. Cómo conectar con los sentimientos y las emociones de los clientes" la Semana de la Ciencia y la Innovación Alimentaria, "Alimenta tu Innovación". La importancia de la multisesorialidad, de las redes sociales o de la comunicación emocional son algunas de las ideas expuestas que destaca en esta entrevista.
Gemma Trigueros, coordinadora de Alimentación de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y responsable de actividades de Lobby Internacional para el grupo Euroconsumers en temas alimentarios, es una de las ponentes de la Semana de la Ciencia y la Innovación Alimentaria "Alimenta tu Innovación". Es, además, miembro del Food Group del BEUC (Oficina Europea de Asociaciones de Consumidores) y del Consejo Consultivo de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria. //Isabel del Pueyo/CTIC-CITA
"La sostenibilidad de la producción y los alimentos saludables son las principales preocupaciones del consumidor"
"El marketing dura poco (...), si el producto no aporta nada no funcionará"
"Tenemos un buen sistema de control (...) pero hay que seguir vigilando también el fraude"
"Hay poca voluntad política de avanzar en el desarrollo de las normativas sobre información al consumidor y alegaciones"
Miguel Huerta, secretario general de ANICE y cosecretario de CONFECARNE.
Carne de caballo en hamburguesas, titulares sobre embutidos que "mata", relleno de lasaña de enrevesado origen... Las noticias alarmantes sobre productos cárnicos que han aparecido recientemente en la prensa generan inseguridad en los consumidores. Para precisar el alcance real de esas informaciones, hablamos con Miguel Huerta, secretario general de la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE) y cosecretario de la Confederación de Organizaciones Empresariales del Sector Cárnico de España (CONFECARNE) sobre la pertinencia de estas alertas y los sistemas de control que existen en nuestro país. //Isabel del Pueyo/CTIC-CITA
Sonia Riesco, investigadora del Área de Vigilancia y Prospectiva de AZTI Tecnalia, centro tecnológico especializado en investigación marina y alimentaria. Con una trayectoria dilatada en actividades de vigilancia, lidera el Observatorio de mercado de AZTI Tecnalia, en el que se enmarca la iniciativa Food Trend Trotters, y en el que se realizan estudios en torno a las tendencias y el consumidor que se integran en los procesos de innovación de la industria alimentaria.
"Las tendencias no son estáticas, sino que van evolucionando. Por ello, una vez identificadas es importante monitorizarlas, hacerles un seguimiento"
"Estamos trabajando junto a CTIC-CITA e IRTA a través de la Comunidad Mundo Sabor en un estudio que nos dará algunas respuestas sobre las tendencias más relevantes para los consumidores"
"El proyecto Food Trend Trotters nos permitió comenzar a experimentar, a través de la observación a pie de calle, con el mundo de las tendencias"