Noticia individual

La labor de Ctic Cita en el sector oleícola

06.06.2019 | Categoría: Mercados y empresa

El aceite de oliva es un producto alimenticio de relevancia tanto en los países mediterráneos dieta mediterránea, donde tradicionalmente ha sido uno de los alimentos básicos, como en el resto de países de la Unión Europea, donde ha adquirido gran importancia económica estratégica.


Liderando la producción mundial de aceite de oliva, la UE invierte más de 2300 millones de euros al año en políticas que se centran en la mejora de la calidad del aceite de oliva y en alentar a los productores de aceite a que satisfagan la creciente demanda de aceite de oliva de alta calidad por parte de los consumidores.

Según datos del Consejo Oleícola Internacional, en la campaña 2017/18 en Europa se consumieron más de 1500 toneladas de aceite de oliva, representando el 70 % del consumo (2144,5 t) y la producción mundial (3132, 5 t). En la UE, España abarcaba en estas mismas fechas el 60 % de la producción total; aunque, en términos de consumo, la primera posición la ocupaba Italia, con el 40 % del consumo total comunitario.

Alta calidad, baja rentabilidad

El aceite de oliva es un producto de alta calidad nutricional con beneficios comprobados para la salud (ver Estudio realizado por la Universidad de Granada). Sin embargo, los costes de producción son muy elevados, lo que se traduce en una baja rentabilidad para el sector. Según un estudio presentado en Italia en 2014, de 100 euros facturados por una almazara, el beneficio neto se reduce a 87 céntimos.

Producción altamente contaminante

Uno de los principales problemas del sector oleícola es los problemas medioambientales derivados tanto de su producción como del tratamiento de la aceituna en sus diferentes variantes.

Al ser uno de los sectores con mayor peso en la economía nacional, realizar una gestión optima de los residuos que genera es esencial. El tratamiento de estos residuos supone elevados costes de inversión y posteriores de mantenimiento, por lo que se están planteando nuevos métodos de producción. El principal problema del sector en cuanto a la contaminación del agua proviene de los efluentes que se generan en el proceso de tratamiento del fruto: aguas de lavado y otras aguas residuales que se generan en grandes volúmenes y contienen:

  • alto contenido orgánico,
  • alto porcentaje de contaminantes (aceites, grasas, solidos en suspensión y polifenoles),
  • alta acidez y
  • alta conductividad eléctrica.

La labor de Ctic Cita en el sector

Ctic Cita, como centro dedicado a aportar soluciones a la industria alimentaria e incrementar su competitividad, trabaja para incrementar la rentabilidad del sector y se enmarca en varios proyectos en pro del sector oleícola, como es el caso de:

Proyecto RHODOLIVE

RHODOLIVE, proyecto financiado por ERA CoBioTech, promueve el tratamiento de las aguas residuales de almazara con una levadura no convencional (R. Glutinis) que es capaz de transformar los compuestos contaminantes de las aguas residuales en otros compuestos de alto valor añadido como lípidos, polifenoles y carotenoides que se acumulan en la propia levadura. Estos compuestos se emplearán en el desarrollo de productos alimenticios funcionales.

Proyecto PROLIVE

PROLIVE, proyecto financiado por FEADER, tiene como objetivo la validación de tecnologías emergentes (Pulsos Eléctricos de Alto Voltaje y Ultrasonidos) para incrementar el rendimiento en la extracción del aceite de oliva virgen extra. Esta iniciativa pretende fomentar la competitividad de las almazaras riojanas por el incremento de la calidad del aceite de oliva obtenido y la disminución del coste y tiempo de producción.

Proyecto OLIVE-SOUND

OLIVE-SOUND, iniciativa impulsada por el programa Horizon 2020, nace de la necesidad de los productores de aceite de oliva de afrontar el principal reto en el actual proceso de extracción de aceite de oliva virgen extra: convertir el largo y costoso proceso de malaxación de la pasta de aceituna en un proceso continuo. El proyecto pretende introducir en el mercado en 24 meses un novedoso reactor de ultrasonidos para el tratamiento de la pasta de aceituna que sustituirá la malaxación, restaurará la continuidad y potenciará el proceso de extracción de AOVE.