El congreso bianual ACOFESAL tiene como objetivo informar, debatir y marcar el camino que debe seguirse en aspectos legales y tecnológicos en los agentes influyentes en Calidad y Seguridad Alimentaria.
La edición de este año, en concreto, trata de poner de relieve el conocimiento de las actividades más relevantes en el sector de la Calidad y la Seguridad Alimentaria, contando con sesiones de Consultoría y Certificación, I+D+i, Higiene Alimentaria y Laboratorio, así como Sesiones Plenarias en las que se debatirán diferentes temas de relevancia en el sector.
En la pasada edición, el Congreso reunión alrededor de 220 participantes con un total de más de 75 trabajos científicos presentados. Este año, Ctic Cita participa con tres de sus proyectos más vanguardistas e incidentes en la seguridad alimentaria: NanoPack, EdiPacc y Plasformers.
El proyecto EdiPacc pretende validar la efectividad del agua tratada con plasma (PAW) como alternativa al uso de fungicidas, así como el tratamiento poscosecha mediante técnicas que minimicen el consumo de agua con el fin de mitigar el impacto climático manteniendo las características organolépticas del producto y alargando su vida útil.
En cuanto al proyecto NanoPack, tiene como objetivo mejorar la seguridad alimentaria de los envases y embalajes, alargar la vida útil de los alimentos y así reducir los residuos. El proyecto no solo dará solución a problemas de envasado de alimentos perecederos, sino también mejorará la seguridad de los alimentos para reducir el crecimiento microbiano, minimizando así las enfermedades transmitidas por los mismos y evitando su deterioro y la consiguiente pérdida o desperdicio.
Por último, el proyecto PLASFORMERS plantea la Investigación de la tecnología del Plasma Atmosférico frío (Atmospheric Pressure Cold Plasma, APCP) para su aplicación en la desinfección bacteriana en el ámbito de la alimentación y salud, lo que permitiría el desarrollo de prototipos industriales y su acercamiento al mercado. En el marco del proyecto, se buscan alternativas a los desinfectantes químicos para la higienización de vegetales y superficies de catéteres.
Si quieres saber más sobre los proyectos mencionados, te esperamos a partir del próximo miércoles en el Campus de Medicina de la Universidad Internacional de Catalunya (Barcelona).